miércoles, 31 de agosto de 2022

SOBRE LA DIFICULTAD DE UNA RUTA.



 Salvo en el mundo de la escalada, donde la clasificación de la dificultad de una vía se establece por un sistema conocido y reconocido por la comunidad escaladora, en el que se dan subjetividades compartidas e integradas la conciencia colectiva, en el resto de actividades de naturaleza las clasificaciones de las dificultades no son tan claras y no se ha conseguido consolidar un sistema informativo que supere las subjetividades de las personas, de quienes clasifican...y de quienes reciben la información.

El sistema MIDE es el intento estandarizado más serio y riguroso que tenemos para medir la dificultad de una ruta, pero su complejidad de uso y la utilización de parámetros que aún tienen una fuerte carga subjetiva en nuestras conciencias, están dificultando su generalización. En todo caso, su máximo desarrollo se da en el mundo del montañismo, estando mucho menos generalizado en el senderismo clásico. El la página web "MONTAÑAS SEGURAS" se explica muy bien el funcionamiento del sistema, y se deja ver que en el mismo perviven elementos subjetivos que hacen necesaria experiencia y conocimiento del mundo de la montaña para evitar problemas.

Su uso es libre y gratuito para el informador y sólo complementa, de una forma unificada, las descripciones, valoraciones y recomendaciones que cada autor considere oportunas (subjetividad de la persona que clasifica)

El uso es libre y gratuito también para el informado, que debe saber que la naturaleza es más compleja que lo que un sistema de información puede valorar (reconociemiento de los límites del sistema)


En nuestro caso, no vamos a utilizar ni ese sistema estandarizado ni ninguno otro. Nuestras propuestas tienen características propias que hacen muy difícil que las podamos clasificar con estos métodos. Sin embargo, sí podemos definir una escala de grados de dificultad útil para la gente que nos acompaña en nuestras actividades.

  1.  Nos basamos en la idea de la "dificultad pedagógica". La ruta debe contener retos que nos ayuden a superar los límites que nos hemos impuesto como insuperables. Es la base del crecimiento y el aprendizaje en cada actividad.
  2. Dificultad frente a peligro. Cuidamos de las personas que participan en nuestras actividades. Por eso minimizamos los peligros. Pero peligro no es lo mismo que dificultad. Hay actividades difíciles en las que el peligro se puede minimizar y actividades sin dificultad, en la que el peligro es mucho. Estas últimas suelen tener muchos accidentes y no pocas veces mortales. Desde aquí optamos por una combinación de reducción de peligros, aunque cierto nivel de dificultad esté presente en la ruta.


Arriba, algunos pasos  de la acequia del Eume. 
Fácil, pero muy peligroso. Un fallo podría ser fatal


Abajo, prácticas en el Forno de Allares, Coirós. Pasos de escalada
de cierta dificultad, en los que es muy fácil evitar los peligros.






Aclarado estos principios, hay que señalar que dificultades y riesgos no se suelen presentar en estado puro para que elijamos uno u otro paquete. Acertar con los ingredientes que hacen que una ruta sea divertida, segura y sirva a nuestro aprendizaje es mucho más un arte que una ciencia.


NUESTRA CLASIFICACIÓN.

Rutas fáciles. Aquellas que van por caminos o sendas bien definidos, sin obstáculos significativos y que no exigen un gran esfuerzo físico. Ejemplos: de Chelo a la mini central del Zarzo y vuelta. Por lo general, las propondremos como rutas contemplativas y para prácticas de mindfulness.





¡Ojo! En toda ruta fácil hay dos peligros. Uno, las circunstancias del terreno. Caminos cómodos y seguros con mucha humedad puedes ser peligrosos. Y dos, el exceso de confianza. Al resultar un terreno fácil nos centramos menos, y un resbalón o tropiezo se puede dar incluso en el salón de una casa, basta con no poner atención a lo que hay en el entorno.



Dificultad media. En estas rutas, el terreno es más exigente. Tal vez haya que pasar zonas de rocas, hacer pequeños saltos o pasar por senderos abruptos y estrechos. Un buen ejemplo, el tramo del río de Enmedio en la zona de Vilarmaior, que recientemente hemos hecho. El nivel de exigencia física no tiene que ser muy elevado, pero no serán simples paseos.





Dificultad alta. Aquí entran la mayoría de nuestras rutas de montaña y algunas de "senderismo extremo". O bien son muy exigentes a nivel físico, como la ascensión a una montaña del tipo del Mustallar (Arcares) o del Catoute desde Salentinos,  que aún sin dificultades técnicas suponen un esfuerzo anatómico y cardiovascular importante (unos 1000m de desnivel de ascenso). También caben en este epígrafe rutas no tan largas y duras, pero más severas en lo que al terreno se refiere, como la que también hemos hecho este verano, en el río Cambas.


Llegando a la cima del Catoute, ruta desde Salentinos.


Vista del Mustallar



Uno de los tramos más difíciles de la ruta del río Cambás.


Rutas muy difíciles.  Ascensiones en montañas  por su exigencia física o por realizarse por terreno muy poco definido o abrupto. Un buen ejemplo es nuestra ascensión al pico Arcos del Agua, en la sierra de Gistredo: más de 20 km, más de 1000m de desnivel de ascenso y algunas pedreras y zonas sin caminos.


La gran ruta del Pico de Arcos del Agua, desde Colinas del campo de Martín Moro Toledano



Las mismas rutas que en verano son de dificultad media, en invierno pueden pasar a muy difíciles. 
En general, para rutas de montaña, la dificultad y el peligro se incrementan si no usamos el material adecuado: botas de montaña, ropa de abrigo (incluida protección contra la lluvia) y otros elementos que merecen un artículo nuevo.

En muchas de estas rutas hay un elemento que puede complicar y mucho la ruta: la orientación. Pero aquí no lo tenemos en cuenta, por tratarse de rutas guiadas. Pero ojo con este tema. A veces es mucho más difícil de lo que parece cuando tenemos a alguien guiando nuestra actividad.

En cada ruta que hagamos daremos explicaciones del nivel de dificultad, incluso de la dificultad estacional, de acuerdo con las ideas aquí expuestas.

En circunstancias extremas, como grandes nevadas o borrascas profundas, simplemente no saldremos.

miércoles, 3 de agosto de 2022

RUTA CONTEMPLATIVA EN EL ENTORNO DEL RÍO LAMBRE




 



 Ruta por el entorno de los ríos Lambre y de Enmedio. 

Ruta contemplativa en la que contaremos con  Carola García .

Sábado 20 de agosto.

 La ruta avanza entre molinos y tramos selváticos, que darán paso a pistas suaves e incluso a paisajes rurales muy hermosos.

 Actividad de mañana.  

Duración: Aproximadamente 2 horas.

Dificultad: fácil (cualquier persona que pueda caminar durante 2 horas) con algunos tramos que nos exigirán un extra de atención.

Qué traer: pantalón largo, zapatillas cerradas o botas de senderismo (no sandalias)

Qué haremos: caminar, disfrutar, quizá bañarse en el río (optativo), prácticas contemplativas (mindfulness).

Punto de encuentro: Central de Güimil. https://goo.gl/maps/Puqior7g2gnUrUzE8.   Otros puntos de encuentro, consultar


Para apuntarse:   Por correo electrónico.  rutasconscientes@gmail.com

                              o por mensaje de Telegram o whtsaap. 657526085

En cualquier caso, imprescindible para anotarse nombre y dos apellidos, DNI y fecha de nacimiento (para poder hacer el seguro).















LA ÚLTIMA ACTIVIDAD

CAMBIOS DE CALADO

  Esta vez, nos referimos a nuestra "nueva ubicación en el ciber espacio" Ahora nos encontrareis en: www.andaresnatura.com Cambio ...