Feliz año 2024.
La intención también cuenta😊
los lugares pacíficos, nos brindan su paz.
Los lugares mágicos, enriquecen nuestra magia.
Por eso, seguiremos aportando con nuestras rutas
belleza, paz y magia.
¡Nos vemos en el camino!
Rutas y prácticas mindfulness en la naturaleza, inspiradas en la ecología profunda.
INMERSIÓN EN EL CORAZÓN DE LA NATURALEZA,
DEL 11 AL 15 DE OCTUBRE DE 2023
En el mes de julio vivimos en Piornedo la primera edición de la "Inmersión en el corazón de la naturaleza".
Fue una experiencia maravillosa, de conexión a nivel interior (conexión con nuestra interioridad), a nivel humano (conexión con el grupo) y a nivel ecológico (conexión con el mundo natural). Esta interconexión siempre se presentó como experiencia de unificación, sin fronteras, regalándonos un modelo de crecimiento personal integrador, de constante interacción y retroalimentación de lo más íntimo con lo más global, que nos proyecta hacia la plenitud.
Tanto nos gustó, que repetimos.
Y para quienes podáis tener interés, os dejo enlace a nuestra web "Consciencia Natura" desde la que organizamos esto y otras muchas cosas.
La "inmersión en el corazón de la naturaleza" de Octubre (desde aquí podéis acceder a toda la información y a los procedimientos de inscripción)
INTRODUCCIÓN.
En la ruta del pasado 30 de abril al Monte Pindo sufrí un accidente moderadamente grave. Una caída por resbalón hasta el río, desde una altura de 1,7 metros y de espaldas. Un accidente absolutamente desligado de la imprudencia de asumir más riesgos de los debidos. Simplemente mala suerte. La lección más importante al respecto, es la de que en los momentos de relajación (me caí donde paramos a comer), cuando el peligro es mucho menor y bajamos el nivel de concentración, es ahí donde con más facilidad se producen los accidentes. La segunda lección es que hay sitios, como por ejemplo en Pindo, pero también zonas de las Fragas do Eume, o el río Cambás, donde podemos minimizar los riesgos, pero si pasa algo, si al final hay un accidente, mejor que el grupo sea lo más autosuficiente posible, pues no es tan fácil recibir ayuda eficaz del exterior. Esto es algo que sobre lo que tendré que reflexionar a fondo a la hora de seguir o no proponiendo actividades de naturaleza. En mi caso, con un neumotorax que me tuvo una hora luchando por recuperar algo más que el mínimo vital de oxígeno, tuve que salir por mi propio pié hasta la ambulancia. Tres kilómetros caminando por la montaña es esas condiciones. Cierto que me crucé con los dos bomberos que envió el 112 y que me acompañaron en lo que quedaba de marcha, pero ¿Qué hubieran podido hacer por mi? Ellos lo dijeron: pedir un helicóptero que, de primeras no fue considerado necesario, a pesar de los datos preocupantes que transmitían mis compañeras de ruta.
Todo salió bien. Tres días de hospitalización en Cee (trato exquisito) y un periodo de recuperación que avanza muy rápido. No hay queja. Pero aunque describir el contexto del accidente sea necesario, no es ni mucho menos el tema de ésta entrada.
ARTÍCULO.
Cuando caí de inmediato sentí que me ahogaba. También el agua del río mojándome entero. Dicen que di un grito que metía miedo, tal vez una manera inconsciente de dar salida a la honda expansiva que acababa de romper un trozo de mi pulmón derecho. Sea como fuere, salí del río y comenzaron dos procesos vitales al mismo tiempo: el de autoreconocimiento de los daños sufridos y búsqueda de aire, por mi parte, y el de la solidaridad y el amor por parte del grupo con el que estaba. Si no se hubieran sumado los dos procesos, tal vez aún estaría en el hospital o en algún sitio peor.
Hoy sobre todo quiero reconocer el gran valor del amor y la compasión en mi proceso de recuperación. Tras la caída, la gente del grupo se apañó de diferentes maneras para ayudarme. Personas que llamaron al 112, que pelearon para que se enteraran de dónde estábamos y cuál era la situación. Que se esforzaron por crear un entorno lo menos hostil posible para mi cuerpo: retirada de ropa mojada, darme sombra y toda la protección posible. Y una cosa más que nunca agradeceré lo suficiente y que no sé si todo el mundo valora en lo que de verdad vale: acoger y compartir el dolor ajeno, dar amor. Compartir la pasión, que es el significado profundo de la palabra compasión. Tuve la suerte de recibir ese regalo. De ser cuidado, pero a la vez acariciado con dulzura y afecto. Esos ingredientes, estoy seguro, fueron decisivos para que me pudiera poner en pié y salir andando de la montaña. Ese sentimiento amoroso siguió durante el traslado al hospital y el ingreso, procesos en los que siempre estuve acompañado, y continuó por parte de mi mujer durante mi hospitalización, que fue más dura de lo que ahora mismo me parece. Y se manifestó también en la gestión de los coches y en los mensajes de ánimo de quienes compartieron conmigo la experiencia. Por todo el amor recibido, por el descubrimiento del poder terapéutico de ese amor, simplemente tengo que dar las gracias: al grupo con el que andaba, a quienes estuvieron a ras de suelo compartiendo conmigo la lucha por respirar, a quien me acompañó al hospital y estuvo conmigo hasta que llegó mi familia y a mi familia, que tomó el relevo en el mantenimiento de los cuidados amorosos. Gracias.
La otra parte es más fácil de entender. Caes y se producen unos daños, cierto. Pero hay la posibilidad de agravar y mucho la situación: entrar en pánico, paralizarse, no acepta la situación y en consecuencia, no hacer nada para mejorar. Nada de eso me sucedió. Dada la magnitud del golpe y las dificultades para respirar, lo primero que hice fue explorar mi cuerpo en busca de dolores que indicaran roturas, sobre todo de costillas (la columna ya era consciente de que no había recibido daño alguno), que hubieran complicado mucho la situación. No detecté dolores más allá del golpe. Y luego viene la búsqueda de aire, cuál es la mejor postura, qué actitud que podía favorecer la recuperación. Me pude boca abajo a cuatro patas, para que la gravedad ampliara poco a poco el pulmón. Ensayé posturas hasta dar con las más eficientes. Y me propuse a mÍ mismo calma, aprovechar el aire que todavía entraba y esperar que pudiera entrar más. Los cuidados y el amor del exterior y la calma y la gestión del sufrimiento, hicieron que al cabo de una hora pudiera salir por mí mismo. La buena forma física de partida, sin duda también ayudó. Soy consciente de lo que ma aportó en esos momentos el entrenamiento mindfulness.
A pesar de todo, quisiera que el tema central de esta artículo fuera la fuerza del amor y su valor curativo. Y el agradecimiento a TODAS las personas que cuidaron (y aún lo siguen haciendo) de mí con su ayuda y sus afectos. GRACIAS.
Pirámide cumbrera del Peñafiel
Si siempre insistimos en el tema de un calzado adecuado, esta vez más. Ruta en la que unas botas o zapatillas de montaña nos van a hacer más falta que de costumbre.
Los bastones de senderismo también nos van a ayudar mucho en un itinerario así.
Respecto de la ropa, pantalón largo, gorro, gafas de sol y tal vez crema de protección solar. Importante llevar ropa y calzado para cambiarse al terminar.
Comida y agua para la jornada.
Desde Betanzos o A Coruña, compartiendo coche. Nos juntaremos todo el grupo en Dumbría.
Hora de la cita:
Betanzos (avd/ Carregal s/n, zona de la piscina), a las 8,45h
A Coruña (para posible viaje directo). 8,45.
Dumbria: (2V5P+9J). Bar supermercado Truanés , a las 10,15
DESPLAZAMIENTO.
Fieles a nuestros principios de reducir al máximo el impacto de nuestras actividades, proponemos compartir coche, desde los diferentes puntos de origen hasta los distintos puntos de encuentro. Para facilitar esto, crearemos un grupo de whatsaap para que todas las personas que lo deseéis podáis compartir desplazamiento. Este grupo será borrado tras la actividad. Desde Betanzos, la organización comparte cuatro plazas.
Si quieres participar el el grupo "COMPARTIR COCHE", nos lo tienes que indicar (y enviar tu número de teléfono, si nos has participado otras veces.
Tras el disfrute de la última ruta, por la Fraga do Sol, nos quedamos con las ganas de volver, pero tal vez con otro formato que reduzca un poco la intensidad de la actividad, sin restarle un ápice de belleza. Y la idea es repartir una ruta de 11km y 520m de desnivel de subida (1040m desnivel acumulado) en dos mitades, una para hacer el sábado y otra para el domingo. El teoría ni la distancia ni el desnivel son terribles, pero el terreno es muy abrupto y nos obliga a esfuerzos extra cada poco tiempo. Así que vamos a probar a repartir en dos jornadas.
SÁBADO 15 DE ABRIL. Realizaremos la primera ruta, en jornada de mañana. Se trata del tramo que corresponde al río Frai Bermuy. Espectacular.
DOMINGO 16 DE ABRIL. Segunda ruta, por O Rego da Cortella y O Rego do Boi Criado. También espectacular.
Aquí podéis ver un reportaje de la zona.
(las fotos son de esta primavera)
HORARIOS Y PUNTOS DE ENCUENTRO.
Serán iguales los dos días.
Betanzos, Avd /do Carregal s/n (zona de la piscina y el polideportivo), a las 9.30
Irixoa, cruce con la carretera de Montesalgueiro a Campolongo, a las 9.50
Hora de finalización de las rutas: 13/13.30h.
DESPLAZAMIENTO.
Fieles a nuestros principios de reducir al máximo el impacto de nuestras actividades, proponemos compartir coche, desde los diferentes puntos de origen hasta los distintos puntos de encuentro. Para facilitar esto, crearemos un grupo de whatsaap para que todas las personas que lo deseéis podáis compartir desplazamiento. Este grupo será borrado tras la actividad. Desde Betanzos, la organización comparte cuatro plazas.
Si quieres participar el el grupo "COMPARTIR COCHE", nos lo tienes que indicar (y enviar tu número de teléfono, si nos has participado otras veces.
NIVEL DE DIFICULTAD Y EQUIPAMIENTO.
Dificultad media. Muy importante llevar calzado de montaña o senderismo, robusto y con agarre. Ropa fresca, sí, pero con las piernas y los brazos cubiertos. Bastones de senderismo, si los tienes no los olvides (alguno tenemos para prestar). Ropa y calzado de repuesto, que quedaría en los coches, para cambiarse al terminar la actividad.
APORTACIÓN ECONÓMICA.
Una ruta. 20€
Dos rutas. 25€
Si compartes tu coche. Las personas que compartan coche hasta el punto de inicio de la actividad, con dos o tres personas, tendrán que aportar 7€.
PARA APUNTARSE.
TELEGRAM O WHATSAAP: 657 52 60 85
rutasconscientes@gmail.com
Transmitir de manera eficaz ideas como la de la dificultad de una ruta, o para qué sirve la dificultad, es un ejercicio muy difícil de hacer bien, además condenado a depender de lo que las personas que lo leen van a interpretar. Es normal que esa interpretación se haga o bien desde la experiencia personal de cada quién, o bien desde la experiencia de haber participado varias veces en mis rutas.
En las últimas actividades ha participado mi amiga Sara y he realizado auténticos documentales sobre esas actividades, proporcionando material que nos va servir para ilustrar la idea de dificultad con la que trabajamos y muy importante, para qué sirve.
Primera idea. Dificultad no es necesariamente peligro. Saltar árboles caídos, o pasar por debajo de ellos, subir pendientes estrechas por caminos abruptos, saltar un arroyo...Todo eso es difícil, o puede serlo, pero no necesariamente peligroso. Y son ejercicios que ponen a trabajar toda nuestra musculatura.
Segunda idea. La superación de la dificultad nos hace crecer. Mejora la autoestima. Nos hace reconectar con nuestro verdadero potencial.
Tercera idea. La fuerza del grupo. Un grupo del tamaño adecuado, donde sentir el apoyo de las personas que comparten la jornada, donde darnos una mano cuando hace falta. Todo eso ayuda y forma parte de una experiencia de encuentro con nuestro potencial, con la versión salvaje de la naturaleza y con las demás personas, como parte de un equipo.
Todo esto queda muy bien ilustrado en el siguiente reportaje:
Cuarta idea. La belleza de lo salvaje.
Hay un valor extra en aquellos parajes poco o nada frecuentados, donde sentimos la presencia de la vida natural con todo su vigor. Sería como una "inmersión de bosque" donde cada árbol y cada planta interactúan con nuestros cuerpos, de muchas maneras, llegando a impregnarnos de su fuerza y de su belleza.
PARA ANOTARSE:
CORREO: rutasconscientes@gmail.com
WhatsApp o Telegram: 657526085
Por favor, indica tu disponibilidad para entrar en el grupo de WhatsApp "compartir coche" que será cerrado el mismo sábado.
Máximo 10 plazas. Una ruta tan hermosa, hay que disfrutarla en un ambiente de seguridad y de tranquilidad.
...Por si acaso nos encontramos en una actividad como esta.
Ahora puedo salir cualquier día de la semana a andar en bici, o al monte...Y veo que no soy el único. Me cruzo con personas, no pocas veces solas, corriendo, caminando, en la bici...Ya sea martes o miércoles. Y he pensado ¿Funcionaría una ruta, por ejemplo, un miércoles por la mañana? Intentarlo es gratis...Así que ahí va la idea.
¿Qué ruta sería?
Esta...La ruta de entrenamiento del cuerpo y de la mente
Está recién hecha y creo que muy bien explicada en el artículo.
Sería el miércoles 15 de Marzo.
Recordar que:
Que nos llevará algo más de 3 horas.
Que la dificultad es la gracia de la ruta, aunque se pueden eludir algunas cosas.
Que la aportación económica será de 15€
Y que quedamos en Betanzos, a las 9.30, en la zona de la piscina, avd/ Carregal s/n
Y que os podéis anotar por correo
rutasconscientes@gmail.com
WhatsApp o Telegram, 657526085
¡A ver si sale!
La ruta no tuvo mucho éxito de público, a pesar de haber sido tan vista en el blog como cualquiera otra. Tal vez no haya que darle muchas vueltas a las causas; al trabajar siempre con grupos reducidos cada persona es un 10%, a veces más, del total de participantes. Y un par de incidentes con algunas de esas personas, hace que "el éxito" de asistencia se venga abajo. Pero no es ese el éxito que buscamos desde aquí. Ni ningún otro tipo de éxito, salvo que la actividad sea enriquecedora para todas las personas que participan en ella.
Ruta enriquecedora significa que nos reconecta. Que reconecta cuerpo y mente. Que nos reúne en la naturaleza, a cada quien consigo mismo, con el resto del grupo y con la Tierra de la que formamos parte. Ese es el único éxito que perseguimos. Y no tengo nada claro que la palabra éxito sea la adecuada para las ideas que estamos exponiendo.
Ruta de entrenamiento...Suena a deporte, a machaque...tal vez eso haya influido en que se apunte menos gente...Pero en realidad ¿Qué era y que serán las próximas que hagamos de este tipo?
1) Rutas cercanas, con poco gasto, bajas emisiones de desplazamiento y un horario más fácil de integrar en el fin de semana. (mañana del sábado, a 3,5 km de Betanzos)
2)Rutas muy bonitas, por zonas cercanas pero por caminos desconocidos, llenos de encanto.
3)Rutas de aprendizaje: de gestión del esfuerzo, de descubrimiento de habilidades ocultas que nos permiten desplazarnos por terreno difícil, incluso trepar, SIEMPRE SIN PELIGRO.
4)Rutas de descubrimiento: de los secretos del paisaje cotidiano, de potencialidades desconocidas, del valor de atreverse y confiar, del apoyo mutuo y de la belleza.
5)Rutas amables y divertidas.
La del día 4 de marzo cumplió con todo esto. Y aprovecho para dar las gracias por ello a todas las personas que participaron.
¡Gracias!
Y para poder ver las fotos y vídeos que reflejan la jornada, ya sabes, pincha aquí.
Vamos a realizar una ruta corta, con poco desnivel, en la que podamos centrarnos y trabajar con la contemplación del paisaje, por un lado, y en como dicha contemplación nos ayuda a calmar nuestra mente y a reconectar el mundo que llevamos dentro con el que percibimos de fuera.
Para ello elegimos un lugar que suele ser muy tranquilo, con grandes vistas, con lugares en los que poder hacer momentos de silencio y prácticas conscientes.
La ruta que une A Pena do Teixo e A Pena Empardada. En las Fragas do Eume. Caminos sencillos de andar, lugares donde disfrutar de enormes vistas.
Las prácticas que propondremos serán caminar en silencio durante algunos tramos, parada contemplativa en silencio y técnicas básicas de progresión en el medio natural. Serán prácticas optativas, solo pediremos respeto para con las personas que sí quieran realizarlas.
Sábado 25 de febrero.
Puntos de encuentro:
Para preparar los contenidos, me puse a repasar este blog, con todos sus contenidos: las rutas hechas, la gente que ha participado, los lugares visitados...En fin, esta pequeña historia. Y esa mirada atrás me dejó impactado. Vi en las fotos de las primeras rutas a personas que estuvieron el sábado 11 en el monte Oribio. En las fotos vi como hemos ido evolucionando juntos. Como hemos disfrutado de la montaña, de la naturaleza y de la compañía que nos hemos dado todos estos años. De la amistad en muchos casos. Reconozco que me emocionó verlo. No suelo mirar hacia atrás mucho, esta vez me motivo a hacerlo mi colega Eduardo. Y se lo agradezco.
Cuando tengo dudas sobre lo que hago, sobre cómo organizar las actividades, sobre si me merece la pena o no. Si la gestión económica es justa para mí ( y mi familia) y para la gente que participa. En fin, las dudas normales fruto de la gestión de cada actividad. Ante esas dudas, esta mirada al pasado es clarificadora ¡Claro que merece la pena!
Esto no es un negocio, es mi aportación a un mundo más simple, más en contacto con la naturaleza. Forma parte de mi propósito de participación en la transformación del paradigma dominante. Sencillez, alegría, naturaleza, solidaridad...Todo ramas del mismo gran árbol: el amor. Esa palabra tan vilipendiada en la cultura consumista dominante y cuyo significado más profundo deberíamos recuperar. Pero de eso tal vez escriba en un próximo artículo.
Hoy mi único objetivo es agradecer a Eduardo que me haya "obligado" a mirar hacia atrás. Y a tantas personas que habéis participado en las rutas, la confianza, el cariño y la alegría que siempre me habéis dado. Así que ¡¡Gracias!!
Dejo un video de los del confinamiento como recuerdo
También muy agradecido a los años compartidos con Irene y Stef en Transitum Natura, que entre otras muchas cosas me aportaron rutas nuevas, como la última que hemos hecho al Monte Oribio ¡También muchas gracias!
P.D. Aproveché para modernizar un poco, dentro de mis posibilidades técnicas, este blog. Creo que ahora está mejor, sobre todo para móviles, que según las estadísticas son usados para ver el blog por el 98% de las personas que lo miráis. Espero que la modesta mejoría sirva para algo.
A finales del otoño lo intentamos, pero la meteo no nos fue favorable. Aunque los pronósticos decían otra cosa, el día de la ruta llovió mucho. El cambio de fechas con el que intentamos escapar de la lluvia no fue favorable para la mayoría de las personas que se apuntaron, y además, la niebla impidió que quienes sí pudieron cambiar de día, disfrutaran de las amplias vistas de esta montaña. Así que...
¡¡TOCA REPETIR!!
Esta vez, los pronósticos pintan bien: días de sol y de frío, que prometen grandes vistas hacia todas las grandes sierras de Galicia y algunas de León. La nieve que hay en todas esas montañas, hará más hermoso el panorama. Incluso no hay que descartar que podamos pisar nieve.
Día de la ruta: sábado 11 de febrero.
HORA: 8.15. En Betanzos, zona de la piscina y polideportivo municipal. Otras opciones, consultar.
QUÉ LLEVAR: ropa y calzado de montaña, incluida ropa de abrigo. Guantes y gorro no deberían faltar. Gafas de sol. Ropa y calzado para dejar en el coche y cambiarse al terminar la ruta. Buen día para llevar bastones. Comida y agua para la jornada.
NIVEL DE DIFICULTAD. 13km y unos 550m de desnivel de ascenso. La mayoría por pistas y caminos buenos, aunque también hay un tramo de travesía de bosque con un nivel de dificultad media.
DESPLAZAMIENTO: compartiendo coche. Las cuatro primeras personas en apuntarse podrían compartir con el guía. La persona que comparta coche, tendrá una rebaja de 20€ en la aportación económica.
PARA ANOTARSE:
rutasconscientes@gmail.com
whatsaap o telegram: 657526085
¿CUÁNDO? el sábado día 14 de enero.
PUNTO DE ENCUENTRO. Betanzos, avd/ Carregal s/n, zona de la piscina y el campo de fútbol.
HORA: 10.00. Regreso estimado a las 16.30/17.00
NIVEL DE DIFICULTAD. El terreno húmedo y resbaladizo añaden un punto de dificultad. Elegiremos caminos fáciles y daremos la opción (solo para quien quiera entrenar más) de algún extra en materia de dificultad
QUÉ LLEVAR. Ropa y calzado adecuados: incluye chubasquero, botas robustas de montaña, ropa de abrigo y muy importante, ropa seca que dejaremos en el coche para cambiarnos al terminar la actividad.También serían muy útiles los bastones. Llevar de comida y agua.
APORTACIÓN ECONÓMICA. En plena cuesta de enero, la aportación será voluntaria, nunca más de 20€.
PARA APUNTARSE:
rutasconscientes@gmail.com
mensaje de Whatsapp o Telegram al 657526085
Esta vez, nos referimos a nuestra "nueva ubicación en el ciber espacio" Ahora nos encontrareis en: www.andaresnatura.com Cambio ...